top of page

La música es el alimento del alma: Arthur Schopenhauer






Música y alimentación: lo natural siempre ha estado ahí para sanar


Vivimos en un mundo donde cada vez es más difícil distinguir lo que realmente nos nutre de lo que simplemente nos llena. La alimentación moderna ha creado un sinfín de productos ultraprocesados que, aunque sacian el hambre, deterioran la salud. Pero, al mismo tiempo, siempre han existido alimentos naturales, orgánicos, llenos de vida y energía, que han estado al alcance del ser humano desde tiempos ancestrales.


Lo mismo ocurre con la música. Estamos rodeados de estímulos auditivos diseñados para la inmediatez, la repetición y la sobreestimulación. Pero la música también ha sido, desde siempre, un recurso natural para la calma, la introspección y la conexión con nosotros mismos.


Alimentación natural vs. ultraprocesada: el impacto en el cuerpo y la mente


Cuando consumimos alimentos frescos, estamos aportando a nuestro cuerpo los nutrientes esenciales para su correcto funcionamiento. Pero cuando caemos en el consumo de alimentos ultraprocesados, llenos de químicos y conservantes, nuestra salud se resiente. Nos sentimos más cansados, menos enfocados y, con el tiempo, acumulamos enfermedades crónicas.


Algo similar sucede con la música. La música puede ser una herramienta de bienestar, pero también puede convertirse en un ruido de fondo que nos satura sin aportarnos nada.

Así como hay una alimentación saludable y orgánica, existe una música sana y orgánica, que nos nutre y nos equilibra. Y, del otro lado, una música ultraprocesada e inorgánica, que nos satura y nos desconecta de nosotros mismos.


La música: un alimento para el alma


Desde tiempos inmemoriales, la música ha acompañado a la humanidad en rituales, en la sanación y en la expresión emocional. Nos ayuda a liberar tensiones, a encontrar momentos de calma y a combatir el estrés, la ansiedad y el insomnio.


Pero, al igual que con la alimentación, necesitamos aprender a elegir qué consumimos. Existen músicas diseñadas para la relajación, la introspección y la armonización del cuerpo y la mente. Sonidos naturales, composiciones pensadas para equilibrar nuestra energía y permitirnos un respiro en medio del caos cotidiano.


Aquí es donde entra el concepto de música orgánica, aquella que respeta los procesos naturales de la expresión musical, que fluye con autenticidad y que mantiene su esencia pura. En contraste, la música inorgánica es aquella que se produce bajo una lógica industrializada, producida con fórmulas repetitivas y estructuras diseñadas más para el consumo que para la conexión.


Música sana vs. música ultraprocesada


Si la comida rápida está diseñada para ser altamente adictiva pero poco nutritiva, la música ultraprocesada tiene un efecto similar. Canciones con fórmulas repetitivas, con sobrecarga de estímulos, superficiales, en algunos casos ofensivas, tal vez puedan ser en algún punto entretenidas, pero rara vez generan un impacto positivo en nuestro bienestar emocional y mental. La música transmite valores sociales y en eso, con la música masiva, hemos permitido cualquier cosa.


Por otro lado, la música instrumental, los sonidos de la naturaleza, la música con intención meditativa o introspectiva o de conexión con emociones sanas, y con un espacio más transpersonal, pueden tener un efecto sanador.

Es el equivalente a elegir alimentos frescos, sin aditivos ni químicos: música que realmente nos nutra.


Apunte de hoy: elegir conscientemente lo que consumimos


Así como aprendemos a leer etiquetas y a evitar los ultraprocesados en nuestra alimentación, también podemos entrenarnos para elegir la música que realmente nos nutra. Escuchar música con plena atención, buscar sonidos que nos equilibren y nos hagan bien es una forma de cuidar nuestra salud emocional y mental.


No me cansaré de repetir que hoy más que nunca en la historia, debemos transformarnos en "escuchas consciente que disciernen" entre la "Música (Alimento) que necesito y la que NO necesito"


La música siempre ha estado ahí, al igual que los alimentos naturales. 

Solo tenemos que redescubrir su poder y aprender a utilizarla como una herramienta para el bienestar.


¿Que opinas de todo eso?



Si deseas profundizar en esto de "la música como herramienta y práctica para la salud", te comparto un enlace a mi Programa "Escucha Plena", dirigido a toda persona realmente interesada y sin requerimientos de conocimientos teóricos musicales





 
 
 

Comentários


Redes Sociales
  • Facebook
  • YouTube
  • Instagram
  • Spotify
  • LinkedIn

• Suscríbete a mi Newsletter • 

Gracias por suscribirte

2024 © Gustavo Ripa - Todos los Derechos Reservados

bottom of page